INTERNACIONALESNOTICIAS

Haití lucha contra el tráfico de drogas, armas y migrantes: Informe de la ONU

Compartir

La inseguridad, el aumento del tráfico de armas, drogas y migrantes amenazan la estabilidad de Haití y de la región, según el último informe del Grupo de Expertos de la ONU.

El informe más reciente del Grupo de Expertos de la ONU, dado a conocer el jueves, pone de manifiesto una situación crítica en Haití, marcada por la inseguridad, la violencia y el alarmante aumento del tráfico de armas, drogas y migrantes, factores que socavan el desarrollo social y económico del país.

La ausencia de seguridad, el vacío institucional y la debilidad de los controles fronterizos han creado un ambiente propicio para que los delincuentes, en particular los narcotraficantes, intensifiquen sus operaciones, según denuncian los expertos.

El informe revela que la cantidad de armas de fuego en circulación en Haití se ha disparado, alcanzando las 600,000 en 2022, en comparación con las 291,000 en 2018. La gran mayoría de estas armas se encuentra en posesión ilegal.

Además, la crisis en Haití tiene un impacto significativo en la actividad delictiva en la región. La demanda y circulación de armas de fuego ilegales en el país más pobre de América contribuye al tráfico en República Dominicana y Jamaica. La constante demanda de armas de fuego y municiones, tanto por parte de bandas como de civiles, ha generado la aparición de redes transnacionales que se dedican al tráfico de armas, conocido como «tráfico hormiga».

Por ejemplo, se informa que los rifles semiautomáticos de calibre 5.56 mm pueden alcanzar un precio de entre 5,000 y 8,000 dólares, mientras que una pistola de 9 mm puede costar entre 1,500 y 3,000 dólares, y un cartucho de munición puede venderse por entre 3 y 5 dólares.

El informe advierte que el tráfico de armas y municiones hacia Haití es uno de los principales motores del control territorial por parte de las bandas y de los niveles extremos de violencia armada en el país, lo que representa una amenaza para la estabilidad regional.

En respuesta a esta situación, el Grupo de Expertos considera que detener el flujo de armas y municiones debe ser una prioridad para las autoridades haitianas y para los Estados de la región, instando a la aplicación urgente y estricta de las disposiciones del embargo de armas selectivo.

El narcotráfico también ha encontrado un terreno fértil en Haití, en parte debido a la implicación de ciertos actores económicos y políticos corruptos, quienes se valen de las autoridades encargadas del control de las fronteras, las fuerzas del orden y miembros del sistema judicial. A pesar de la limitada capacidad operativa de la Oficina haitiana de Lucha contra el Tráfico de Estupefacientes, esta ha logrado decomisar cantidades significativas de marihuana y cocaína en el primer semestre de 2023.

El informe también destaca el tráfico de migrantes, un lucrativo negocio facilitado por diversos actores, tanto en Haití como en el extranjero, como contrabandistas, funcionarios corruptos encargados de expedir pasaportes y visados, funcionarios de inmigración, agencias de viajes, operadores de vuelos chárter y constructores de embarcaciones.

El Grupo de Expertos ha visitado varios países, incluyendo México, República Dominicana y Estados Unidos, para evaluar el impacto de la crisis haitiana en los migrantes y refugiados. Además, han observado la construcción de embarcaciones utilizadas para transportar migrantes, las cuales suelen estar sobrecargadas y representan un peligro para aquellos que emprenden el viaje.

El informe concluye destacando que los migrantes haitianos en la región enfrentan discriminación y xenofobia debido a su etnia, idioma y su condición de indocumentados. Además, la falta de sistemas de apoyo los coloca en condiciones extremadamente difíciles, haciéndolos más vulnerables a la explotación laboral y a la influencia de organizaciones criminales.

Esta pagina utiliza Cookies.    Más información
Privacidad